jueves, 12 de junio de 2025

EQUITACIÓN CENTRADA

 Subtítulo: Equilibrio, posición y concentración del jinete para una óptima equitación

Primera edición en inglés 1985 Centered Riding

Primera Edición en castellano Editorial Hispano Europea 2017




Les quiero comentar, como hago siempre en esta sección, las conclusiones que saqué de leer Equitación Centrada. El primer libro de Sally Swift.

Mi primer contacto con la equitación centrada fue a través de los seminarios mensuales que hacemos en Ruca Cahuelo. Son sobre distintos temas relacionados con los caballos. Empezamos con los seminarios de doma y a medida que lo fuimos creyendo necesario agregamos otros temas. Como aprenden los caballos, los masajes para relajarlos, las emociones del jinete y entre todos ellos incorporamos un seminario de monta.

Para eso la contactamos a Andrea Molina, hace ya varios años que viene coordinando el seminario de monta con nosotros.

Andrea es médica veterinaria, amazona de adiestramiento y hace muchos años que es profesora de equitación; además es la única instructora certificada en equitación centrada de Sudamérica. La contacté a ella porque ya había oído hablar de la equitación centrada a través de artículos periodísticos y me parecía interesante. La realidad superó las expectativas, aprendí mucho acompañando los seminarios que dio Andrea.

Para que los que no sepan quien es Sally Swift y qué es la equitación centrada haremos un pequeño resumen.

Sally Swift (1913–2009) fue una pionera en el mundo de la equitación. Desde joven, enfrentó desafíos físicos debido a una escoliosis severa, lo que la llevó a desarrollar un profundo interés por la anatomía y el movimiento corporal. Su experiencia personal la inspiró a crear un método que ayudara a los jinetes a montar de manera más eficiente y sin tensiones. A lo largo de su vida, se dedicó a enseñar y difundir su enfoque, convirtiéndose en una figura influyente en el mundo ecuestre. Su historia personal es un testimonio de cómo las limitaciones pueden transformarse en oportunidades para innovar y ayudar a otros.


Mucho más allá de sus libros, Sally Swift desarrolló
 un sistema formativo global
 garantizando la continuidad de su método.


El enfoque de Sally Swift se ha estructurado como un sistema formativo global a través de “Centered Riding Inc.”, entidad fundada por la autora para certificar instructores y estandarizar su enseñanza. Con presencia en más de 20 países, la organización ofrece programas de formación por niveles (desde Nivel 1 hasta Nivel 4), garantizando que cada profesional integre las bases anatómicas y pedagógicas del método. Además, colabora con federaciones ecuestres, escuelas y proyectos de equitación terapéutica, consolidando un legado que, tras la muerte de Swift en 2009, sigue actualizándose sin perder su esencia original.

O sea que cuando empecé la lectura del libro ya tenía un camino recorrido sobre la equitación centrada y sus fundamentos. Podía ser que lo que encontrara fuera repetición de lo que ya sabía.

No fue así, la pluma de Sally tiene una frescura y una claridad explicativa que, realmente, me entusiasmó. Explica con claridad los fundamentos de su método, recorriendo con soltura y convicción un camino que va desde la explicación técnica de las características anatómicas del cuerpo humano hasta un espacio de imágenes visuales y filosofías orientales que convence al lector por distintos caminos.

La premisa fundamental de la equitación centrada radica en un cambio de paradigma: en lugar de dominar al caballo, el método propone que el jinete trabaje primero en su propio equilibrio, postura y estado mental. El libro argumenta, de manera convincente, que un jinete centrado física y mentalmente puede comunicarse con mayor claridad y sutileza, lo que resulta en un caballo más receptivo y colaborador.

Uno de los aspectos que más valoro de este libro es su accesibilidad. Aunque aborda temas técnicos, está escrito de manera clara y amena, con ilustraciones que facilitan la comprensión de los ejercicios propuestos. Además, la autora comparte anécdotas y ejemplos prácticos que hacen que la lectura sea muy entretenida.


Para mayor claridad, Sally ilustra sus imágenes mentales
 con numerosos esquemas ilustrativos a lo largo del libro
 (103 esquemas y 93 fotografías)


Me parece que está especialmente dirigido a jinetes urbanos, a quienes a menudo les cuesta tomar conciencia de su cuerpo y relajarse para acompañar al caballo en equilibrio. A diferencia de los jinetes intuitivos de las llanuras, que montan de manera natural y fluida, muchos jinetes urbanos necesitan herramientas para reconectar con su cuerpo y con el movimiento del caballo.

Sin embargo, como alguien que aprendió a montar de chico en el campo y luego profundizó en los aspectos técnicos de la equitación, puedo apreciar cómo este método beneficia a ambos mundos. Sally Swift logra tender un puente entre la intuición natural de los jinetes rurales y la necesidad de estructura y conciencia corporal de los jinetes urbanos, ofreciendo un enfoque que enriquece a todos los amantes de los caballos.

Sally integra conocimientos de biomecánica humana y equina, psicología animal, y tradiciones ecuestres clásicas. Las explicaciones sobre cómo nuestra posición afecta directamente al movimiento del caballo están respaldadas por principios científicos explicados de forma accesible.

"El objetivo final de la Equitación Centrada no es ser una disciplina en sí misma.
Debe desarrollarse en su forma más pura y sencilla
 para integrarse en todas las disciplinas de la equitación" – Sally Swift


Los ejercicios prácticos que propone son progresivos y adaptables a diferentes niveles de experiencia. Desde ejercicios básicos de conciencia corporal que pueden realizarse desmontado, hasta refinadas técnicas para jinetes avanzados, el libro ofrece un camino claro de desarrollo.     

” Equitación Centrada” es una invitación a reflexionar sobre cómo nos relacionamos con nuestros caballos. Es un libro que recomendaría tanto a jinetes principiantes como a aquellos con más experiencia, ya que todos podemos aprender algo nuevo de sus enseñanzas.

En un homenaje implícito a la equitación de los pueblos originarios,
 Sally ilustra la posición adecuada del jinete con la fotografía
 del monumento al indio haciendo la "súplica al Gran Espíritu."
(Museo de Bellas artes de Boston)


Como siempre, lo único que intento con estás crónicas es compartir con los amigos de los caballos la reseña de aquellos libros de caballos que me impresionaron favorablemente. Sin pretender ser crítico literario ni experto en equitación. Sólo un lector apasionado y amante de los caballos.

miércoles, 28 de mayo de 2025

“Adiestramiento libre y vinculación con el caballo”

  El sábado pasado, 24 de mayo, viajé hasta Salvador María, partido de Lobos, para asistir a la Jornada organizada por Ailin Wegrzyn, @ailina.almaequina.


Le doy mucha importancia a la propia capacitación. Me parece que siempre es importante seguir aprendiendo para poder enseñar. Por eso, recursos económicos y de tiempo mediante, trato de asistir a diversas capacitaciones durante el año.

 En esas jornadas, siempre aprendo cosas nuevas, conozco de cerca o reencuentro a gente de caballos e intercambio experiencias que ayudan al crecimiento personal. En marzo estuve en la Jornada de la tribu Scarpati en Manzanares y ahora fui a Lobos para seguir en este camino.

Se formó un hermoso grupo, que compartió una jornada muy interesante


 No conocía personalmente a Ailin, la sigo en las redes, además, ella ya es famosa por las presentaciones con sus animales en distintos eventos ecuestres de importancia. Nuestros Caballos, La Exposición Rural, el encuentro de “Bien Domados” que organiza Polito Ulloa en Lincoln, y otros de similar difusión contaron con su presencia.

 Ella es, que yo sepa, la única que hace una presentación de este tipo en Argentina. Está en el camino de un reducido grupo de espectáculos de fama mundial, como los que presenta Jean François Pignon, que recientemente visitó Argentina y estuvo con Ailin en Lobos para una clase privada. También realizan presentaciones parecidas Frédéric Pignon y Magali Delgado, matrimonio que combina el arte del adiestramiento con el trabajo libre o “Lorenzo, el volador de la Camarga” otro francés famoso por sus presentaciones con caballos en libertad, a los que cría en esa zona pantanosa del sur de Francia. Entre ellos también podemos agregar a Alexander Nevzorov, que si bien no hace un espectáculo de este tipo también incluye en su método de adiestramiento el trabajo con sin ataduras físicas de ningún tipo.

 La jornada transcurrió dividida en varios bloques. En el primero de ellos, la licenciada Silvia Ortubay, bióloga especializada en comportamiento animal, que además es la mamá de Ailin, hizo una presentación teórica, muy bien documentada, sobre las principales características del equino como especie que definen su comportamiento.

 A continuación, Ailin explicó, ya con los caballos presentes, las bases y fundamentos de su método de trabajo. Utilizó algunos de animales en distintos estados de adiestramiento para explicarlos. Desde aquellas pruebas que son las bases del trabajo en libertad hasta otras que son típicas del show, como, por ejemplo, que el caballo levante una gorra de piso.


Con mucha dedicación, Ailin estuvo todo el día mostrando
 y explicando los secretos de su trabajo.


 Así llegó la hora del almuerzo, donde tuvimos oportunidad de disfrutar la cálida hospitalidad de las dueñas de casa, y la excelente mano del cocinero que había preparado carne con papas al disco. A pesar de las amenazas de lluvia que están rondando todos los días en la zona, el tiempo estuvo bueno. Después del mediodía, una tarde esplendida, a pleno sol, fue el marco para la práctica de los asistentes.

 
Ailin nos ofreció a cada uno un caballo no entrenado en los ejercicios, con lo cual tuvimos la oportunidad de experimentar la enseñanza desde cero. Además, con un criterio que comparto, propuso aprender ejercicios básicos, comunes entre el adiestramiento en libertad y cualquier otra técnica que se fundamente en un trabajo respetuoso con el animal.

 Propuso trabajar con bozal y cabresto, además nos dijo que todos los ejercicios se enseñan así, antes de hacerlos en libertad. Cosas básicas como pedir el paso atrás, desplazar los posteriores o aprender a girar alrededor del entrenador. Después enseñó a conseguir que el caballo te siga suelto. Fue lindo ver, como casi todos los participantes lo consiguieron, aunque algunos no tenían mucha experiencia. Eso demuestra lo rápido que aprenden estos animales cuando se logra trasmitir la energía y el lenguaje corporal adecuado, aunque las personas no tengan demasiada práctica en hacerlo.

 Terminó la tarde con una demostración de ella con sus caballos, mostrando en el corral redondo y después en el potrero, la manera que la siguen y esperan indicaciones para cumplir con su parte. Al mismo tiempo nos iba explicando y comentando lo que hacía. Fue una experiencia maravillosa, creo que mejor aún que verla en las presentaciones de espectáculos públicos, por la cercanía que ella consiguió trasmitirnos. Estábamos a pocos metros, lo que nos permitía escuchar lo que nos explicaba, en el momento que ocurría, y también la manera en que conversa con sus caballos. Ellos no entienden el lenguaje humano, sin embargo, los “¡muy bien!” de Ailin, que le salen del alma, así como la sonrisa que les regala cuando está satisfecha con lo que hacen, eso sí lo entienden.
 

En resumen, una experiencia muy valiosa, rescato especialmente el énfasis que puso Ailin en la importancia de los ejercicios básicos, piedra fundamental de todo lo que logra después. Destaco, además, el vínculo que tiene con sus amados caballos, desde el cual consigue todo lo que se propone con ellos.

 Más allá de lo aprendido durante la jornada, desde otro ángulo más emocional, lo vivido fue maravilloso. Verla a ella hacer todo con tanto amor por sus animales y tanta dedicación para atender a los asistentes. Explicar, transmitir, mostrar, enseñar, durante todo el día y prestando atención a las diferentes necesidades de cada uno. Debe quedar agotada.



Durante todo el día fuimos testigos de la confianza mutua
entre Ailin y sus queridos caballos


 Así que desde este humilde blog el agradecimiento por su dedicación.
  Todo lo que pone Ailin y la presencia de sus hermosos caballos hacen que la jornada nos deje un recuerdo para atesorar, Sumado a eso disfrutamos el ambiente hogareño que se respira la hospitalidad de las dueñas de casa. Para completar hay que agregar el hermoso día que el clima nos dedicó.



Pasando por el túnel que le hacen
 todos los caballos en fila
 


Más allá de los aprendizajes, que fueron muchos, ver a los tordillos y los alazanes mostrando lo que saben hacer, con orgullo y prestancia, es un regalo de la vida.

 Como bonus track, me traje el libro “Alma Equina” “Historias de amor y amistad entre Ailin y sus caballos”, escrito por Daniel Roy Wegrzyn, su papá, que es una verdadera joyita para cualquier amante de los caballos. Esto merece un post aparte que apenas termine de leerlo, subiré a “El Rincón de los libros” (una sección de este mismo blog).


 Felicitaciones @ailina.almaequina por todo lo que lográs con tus regalones.

 Gracias por la dedicación y el empeño que ponés para transmitirlo.

domingo, 16 de marzo de 2025

Jornadas de doma India – Tribu Scarpati –

 

Estuve en las jornadas de Doma India que se realizaron el fin de semana pasado. (8 y 9 de marzo 2025). En el campo de "La Morita" pensionado equino y centro de doma ubicado en la localidad de Manzanares (provincia de Bs As).



Contento de haber compartido con toda la tribu dos días muy agradables.

El motivo principal de mi asistencia tiene que ver con que estaban presentes todos los domadores de la tribu y tenía interés en reencontrarme con los que conozco de hace mucho, Oscar y Cristóbal, y conocer personalmente a los más jóvenes.

Esto merece una explicación. Me siento muy identificado con ellos. De alguna manera soy su alumno. En realidad, no directamente, pero el primero que me trajo, ya hace muchos años, las ideas de la Doma India fue Juan Martín Liceaga, que es un discípulo puntilloso de su método.

Con Juan Martín hicimos los primeros cursos de Doma en Ruca Cahuelo. En el archivo del blog encontraran publicaciones de aquellos años. De aquellas experiencias creo que el principal beneficiado fui yo. La propuesta me rompió la cabeza.

A mí me gustaban los caballos desde chico, pero en ese momento me di cuenta que estaba equivocado acerca de cómo son, y más importante, de cómo hay que tratarlos.

En esa época también hice un curso con Oscar y Cristóbal, recuerdo que fue en Los Toldos hace ya 15 años.

Después leí varios libros, asistí a bastantes cursos y pasaron muchos caballos. Hoy no estoy de acuerdo en todo lo que ellos proponen, aunque seguramente en el núcleo central de la manera de tratar a los caballos hay plena coincidencia.

Y, sobre todo, me pasó cuando leí el libro de Oscar, y lo sentí nuevamente estos días, compartimos una energía vibrante que viene de la tierra, pasa por los caballos y nos une en esa manera de sentir una paz que nos hermana.

La actividad fue muy rica, Se trabajaron tres potros distintos, y todos los domadores pudieron hacer su parte. Oscar a los 76 años sigue mostrando la flexibilidad y el estado físico que siempre lo caracterizó y sobre todo el entusiasmo por lo que hace y piensa seguir haciendo. Repitió varias veces que piensa seguir domando hasta los 86. Matizado con un poco de filosofía y el humor un poco ácido que desde que lo conozco lo acompaña.

Oscar siempre con el mismo entusiasmo por lo que hace, logra conversar con los potros.

Cristo, siempre pensante, con otra impronta, explicando las razones profundas de lo que hace. Con una energía calma que les trasmite a los potros. Y una humildad destacable para reconocer sus errores.

Muy entusiasmado con su próxima participación en el Horses on the Road en Texas y cortando ancho en su visión de las posibilidades de Argentina en el mundo de los caballos para los próximos años; dónde la doma sin violencia y el manejo natural de los caballos a campo ocuparan un lugar de privilegio.

Painé y Cristobal, hermanos con diferentes edades, herederos de una misma tradición.


Painé, con su experiencia domando para el polo, haciendo su camino lejos de la familia de origen se mostró seguro y convencido de lo que hace. Algo áspero para dar sus explicaciones, pero eso no quita lo certero de las mismas.

Pincén es el más chico, 19 años, es la dulzura y la felicidad domando. Una permanente sonrisa y por lo tanto eso se trasmite a los caballos. Las explicaciones de lo que hace se las dejó a Oscar, creo que no le conocimos la voz, pero no por eso dejó de ser muy bueno lo que le vimos hacer.

Un párrafo aparte merece Flor Mores Scarpati, la compañera de vida de Cristóbal. Yo no la conocía personalmente ni la había visto trabajar; sólo algún video subido a la red.

Me impresionó, es muy linda su manera de trabajar. Físicamente es chiquita, y es plenamente consciente de eso, pero encuentra la manera de que no sea una limitante para su tarea.

Con mucha humildad, pero mucha firmeza va desarrollando su tarea en el corral, y explicando para todos lo que va haciendo. Eso sí, debiera hablar un poco más alto o usar un micrófono corbatero, porque hay que hacer un esfuerzo para escucharla.

Flor aporta sus cualidades de domadora y su toque femenino a la Tribu

Los Scarpati, cada uno con su impronta, la que comentamos más arriba, no deja de estar cortados todos con la misma tijera. Ella es distinta, no sé si por su condición de mujer, o por su infancia en el centro árido de la provincia de La Pampa, donde estuvo con los caballos desde niña. Seguramente será un poco de cada cosa, pero termina en un resultado destacable. El método es el mismo que usan su marido y sus cuñados; pero ella tiene un modo diferente de ejecutarlo.

Párrafo aparte para las dueñas de casa, Romina y Mora, que estuvieron siempre atentas para que el lugar aporte a la comodidad de todos, organizando el estacionamiento entre el barro por la lluvia de la noche anterior, acomodando bancos alrededor del corral, ocupándose de que haya agua caliente para el mate y así en cada detalle.

Un verdadero placer verlos tratar con los caballos a todos ellos, más allá de la técnica, lo que trasmiten como vínculo con los caballos emociona, hay un respeto y una paz que se siente en el aire. Fueron dos días intensos y quedaron ganas de seguir mirándolos trabajar.

Algunas frases que me quedaron como resumen de las jornadas:

Domar jugando, Si logramos jugar mientras domamos, todo fluirá más fácilmente.

Que el potro no sufra lo que hacemos. Si hay momentos que no la pasa bien, al menos que no sufra.

Se debe establecer un vínculo con el potro, que es personal y único, para eso es importante que la energía que trasmite el humano sea aquella que le de tranquilidad al caballo.

También hubo otras, con las que no estoy tan de acuerdo, pero eso en todo caso será motivo de otra publicación.

En resumen, fueron dos días donde nos empachamos de potros y domadores, pero sobretodo la pasamos bien. Hubo en el aire una energía sanadora que en todo momento nos hizo recordar que gracias a los caballos somos mejores personas y un poco más felices.

 

 

 

miércoles, 5 de febrero de 2025

Algunas reflexiones sobre las cabalgatas turísticas

 

 

La cabalgata no es sólo un paseo, es un camino hacia el encuentro con uno mismo, donde el caballo no es sólo un medio de transporte sino un compañero de viaje.
En este artículo, quiero ofrecerles algunas reflexiones para que se animen a realizarlas teniendo en cuenta que la experiencia empieza desde que decidimos hacerlas y hay un antes que es tan importante como el durante y el después.

 




El sonido de los cascos golpeando la tierra acompaña la caricia del viento sobre la cara. El sol dibuja sombras alargadas sobre el sendero mientras el caballo avanza con paso firme. Sobre su lomo, la sensación de libertad se mezcla con la emoción del viaje, un latido compartido entre jinete y caballo.

 

Montar no es solo un paseo, es una conexión con la naturaleza, con la historia y con uno mismo. Pero para que esta experiencia sea inolvidable, hay algunas cosas que debés saber antes de emprender el camino.

 

Cómo Elegir la Cabalgata Adecuada para Vos

 

Antes de decidir qué cabalgata vas a hacer, es importante que tengas en cuenta tus capacidades y experiencias como jinete. La cabalgata no es el momento para aprender a montar, sino para aplicar lo que ya sabés hacer. Si nunca montaste o solo diste paseos guiados, buscá recorridos cortos y sencillos. Si ya tenés experiencia, podés optar por rutas más exigentes.

Pero también es importante que reflexiones sobre lo que realmente estás buscando al hacer una cabalgata. ¿Es la paz de estar en la naturaleza o la adrenalina de recorrer senderos más complicados? La cabalgata es una experiencia única porque no solo te lleva a nuevos paisajes, también te invita a un encuentro personal con el animal y con vos mismo. Por eso, es clave conocer tus propios límites y deseos antes de elegir.

 Hacete estas preguntas antes de elegir:

 ¿Cuánto equilibrio tenés para andar a caballo?

 ¿Te sentís seguro en un caballo sin ayuda constante?

 ¿Anduviste en terrenos irregulares o solo en caminos planos?

 

Cuanto más sincero seas con vos mismo, mejor vas a disfrutar la experiencia.






 ¿Qué Nivel de Destreza Tenés?

 Para saber si la cabalgata que elegiste es la adecuada para vos, es clave que reconozcas tu nivel de destreza al montar.

Si sos principiante, es mejor elegir rutas cortas y sencillas. Si tenés más experiencia, podés aventurarte en recorridos más largos y desafiantes.

 

¿Cómo Prepararte para la Cabalgata?

 

En lugar de enfocarte en muchas horas de entrenamiento sobre el caballo, es más importante dedicarte a mejorar el equilibrio y, sobre todo, la relajación al montar. La cabalgata se trata de acompañar al caballo en su movimiento. Si estás tenso o rígido, no vas a poder sentir ese movimiento de manera natural. Por eso, es clave que te relajes sobre el caballo, permitiéndote sentir en tu asiento cómo se mueve el animal. Esto te permitirá disfrutar del paseo de una manera más fluida y armónica.


La cabalgata no es el momento de aprender a cabalgar, sino de disfrutar de lo que se sabe sobre acompañar al caballo en su marcha.






Algunos ejercicios físicos sin caballo ayudaran a que puedas estar mejor preparado para montar durante tiempos largos sin perder la relajación muscular y el equilibrio necesarios.

Fortalecer el core y los aductores, ayudan a poder mantener una postura relajada cuando el tiempo de cabalgar se alarga. Cualquier preparador físico o la ayuda de internet te permitirá encontrar los ejercicios que mejor se adapten a tu realidad.

 Además, recordá que la preparación no es solo física, sino también mental. La cabalgata es también un ejercicio de presencia y tranquilidad. Relajarte, respirar profundamente y disfrutar del momento te ayudará no solo a estar más conectado con el caballo, sino también con vos mismo.

 

Las cabalgatas largas nos permiten sumergirnos profundamente en el paisaje, en el vínculo con el caballo y, lo más importante, en la meditación, el descanso y el diálogo con nosotros mismos.

Reflexión Final

 

Realizar una cabalgata turística no solo es adentrarse en terrenos y paisajes que no se pueden disfrutar de otro modo más que sobre el caballo. Es también una experiencia en sí misma: la de cabalgar, de estar en contacto con el animal y con la naturaleza mientras experimentas la sensación de libertad que solo el caballo puede ofrecer.

 

El paisaje, aunque impresionante, no es el único entorno que vas a explorar. El verdadero viaje está dentro tuyo, en el momento en que te permitís fluir con el caballo, cuando te relajas y te entregás a la sensación de movimiento, de conexión. Cada paso del caballo es una invitación a estar presente, a conectar con tu cuerpo y tu entorno de una manera que solo puede vivirse a través de la cabalgata.

La próxima vez que montes a caballo, recuerda que no solo estás explorando un paisaje, sino también tu propia esencia.

 

 

---