Mostrando entradas con la etiqueta Capacitacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capacitacion. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de febrero de 2025

Algunas reflexiones sobre las cabalgatas turísticas

 

 

La cabalgata no es sólo un paseo, es un camino hacia el encuentro con uno mismo, donde el caballo no es sólo un medio de transporte sino un compañero de viaje.
En este artículo, quiero ofrecerles algunas reflexiones para que se animen a realizarlas teniendo en cuenta que la experiencia empieza desde que decidimos hacerlas y hay un antes que es tan importante como el durante y el después.

 




El sonido de los cascos golpeando la tierra acompaña la caricia del viento sobre la cara. El sol dibuja sombras alargadas sobre el sendero mientras el caballo avanza con paso firme. Sobre su lomo, la sensación de libertad se mezcla con la emoción del viaje, un latido compartido entre jinete y caballo.

 

Montar no es solo un paseo, es una conexión con la naturaleza, con la historia y con uno mismo. Pero para que esta experiencia sea inolvidable, hay algunas cosas que debés saber antes de emprender el camino.

 

Cómo Elegir la Cabalgata Adecuada para Vos

 

Antes de decidir qué cabalgata vas a hacer, es importante que tengas en cuenta tus capacidades y experiencias como jinete. La cabalgata no es el momento para aprender a montar, sino para aplicar lo que ya sabés hacer. Si nunca montaste o solo diste paseos guiados, buscá recorridos cortos y sencillos. Si ya tenés experiencia, podés optar por rutas más exigentes.

Pero también es importante que reflexiones sobre lo que realmente estás buscando al hacer una cabalgata. ¿Es la paz de estar en la naturaleza o la adrenalina de recorrer senderos más complicados? La cabalgata es una experiencia única porque no solo te lleva a nuevos paisajes, también te invita a un encuentro personal con el animal y con vos mismo. Por eso, es clave conocer tus propios límites y deseos antes de elegir.

 Hacete estas preguntas antes de elegir:

 ¿Cuánto equilibrio tenés para andar a caballo?

 ¿Te sentís seguro en un caballo sin ayuda constante?

 ¿Anduviste en terrenos irregulares o solo en caminos planos?

 

Cuanto más sincero seas con vos mismo, mejor vas a disfrutar la experiencia.






 ¿Qué Nivel de Destreza Tenés?

 Para saber si la cabalgata que elegiste es la adecuada para vos, es clave que reconozcas tu nivel de destreza al montar.

Si sos principiante, es mejor elegir rutas cortas y sencillas. Si tenés más experiencia, podés aventurarte en recorridos más largos y desafiantes.

 

¿Cómo Prepararte para la Cabalgata?

 

En lugar de enfocarte en muchas horas de entrenamiento sobre el caballo, es más importante dedicarte a mejorar el equilibrio y, sobre todo, la relajación al montar. La cabalgata se trata de acompañar al caballo en su movimiento. Si estás tenso o rígido, no vas a poder sentir ese movimiento de manera natural. Por eso, es clave que te relajes sobre el caballo, permitiéndote sentir en tu asiento cómo se mueve el animal. Esto te permitirá disfrutar del paseo de una manera más fluida y armónica.


La cabalgata no es el momento de aprender a cabalgar, sino de disfrutar de lo que se sabe sobre acompañar al caballo en su marcha.






Algunos ejercicios físicos sin caballo ayudaran a que puedas estar mejor preparado para montar durante tiempos largos sin perder la relajación muscular y el equilibrio necesarios.

Fortalecer el core y los aductores, ayudan a poder mantener una postura relajada cuando el tiempo de cabalgar se alarga. Cualquier preparador físico o la ayuda de internet te permitirá encontrar los ejercicios que mejor se adapten a tu realidad.

 Además, recordá que la preparación no es solo física, sino también mental. La cabalgata es también un ejercicio de presencia y tranquilidad. Relajarte, respirar profundamente y disfrutar del momento te ayudará no solo a estar más conectado con el caballo, sino también con vos mismo.

 

Las cabalgatas largas nos permiten sumergirnos profundamente en el paisaje, en el vínculo con el caballo y, lo más importante, en la meditación, el descanso y el diálogo con nosotros mismos.

Reflexión Final

 

Realizar una cabalgata turística no solo es adentrarse en terrenos y paisajes que no se pueden disfrutar de otro modo más que sobre el caballo. Es también una experiencia en sí misma: la de cabalgar, de estar en contacto con el animal y con la naturaleza mientras experimentas la sensación de libertad que solo el caballo puede ofrecer.

 

El paisaje, aunque impresionante, no es el único entorno que vas a explorar. El verdadero viaje está dentro tuyo, en el momento en que te permitís fluir con el caballo, cuando te relajas y te entregás a la sensación de movimiento, de conexión. Cada paso del caballo es una invitación a estar presente, a conectar con tu cuerpo y tu entorno de una manera que solo puede vivirse a través de la cabalgata.

La próxima vez que montes a caballo, recuerda que no solo estás explorando un paisaje, sino también tu propia esencia.

 

 

---

 

viernes, 19 de junio de 2020

El Trabajo a la cuerda


Hola amigos de los caballos, este aislamiento se está haciendo largo; la mayoría no está pudiendo tener contacto con los caballos y los pocos afortunados que sí, están aislados para poder compartir sus experiencias con otros.
Por eso me parece oportuno utilizar este espacio para intercambiar experiencias y reflexiones sobre algunos temas de interés, así como pedirles que los que tengan alguna pregunta, comentario o reflexión sobre estos temas los compartan en este espacio.
El trabajo a la cuerda, si bien cumple muchas funciones útiles, no siempre es recomendable, y tiene varias contraindicaciones. La principal de ellas es que la cuerda se convierte muchas veces en un límite aversivo para el movimiento del caballo y eso lo lleva con frecuencia a moverse tenso e inclinado hacia el lado de la cuerda, esto no se soluciona con el recurso de dar cuerda a ambos lados.
Cómo reemplazamos este ejercicio con ventajas?
Con el trabajo suelto. Si tenemos un corral redondo es ideal, sino cualquier corral aunque sea grande puede servir, y sino podemos marcar un perímetro con varillas de eléctrico y una cinta de las que se usan para indicar peligro en las obras de la calle. Si el caballo disfruta del trabajo y está a gusto con nosotros no necesitaremos un límite demasiado robusto para que lo haga.
El trabajo suelto tiene ventajas para el caballo y para el jinete, en especial nosotros para hacerlo debemos aprender a manejar nuestro lenguaje corporal, para poder indicarle al caballo que avance o que se detenga con las señales de nuestro cuerpo (debemos usar la pelvis) y no dependiendo de la cuerda y el látigo. Los que están trabajando en el proyecto de doma acompañada pueden dar fe de que esto es así.

Sincronía, observen las patas de la yegua y mis piernas.

Justo en el momento de indicar la detención a la yegua.
 (si fuera video en el siguiente cuadro se vería)

Es necesario que consigamos que el caballo se mueva porque aprende a responder a nuestras señales y no porque está huyendo, así aprende él a responder y nosotros a emitir señales suaves para conseguir que avance, que cambie de aire, tanto ascendente como descendente. Paso, trote, galope, trote, paso y alto. Si queremos que el caballo montado responda a señales leves, así deben ser también las señales que le damos desde tierra. Los que quieran ver lindos ejemplos de esto busquen en YouTube videos de Hempfling que lo muestran con claridad.
En este punto recordemos las palabras de Lucy Rees: “Cambiar el paradigma significa cambiar la forma en que se enseña a montar a caballo. La equitación no es una lucha por el control sino una búsqueda de la sincronía” y en otro lugar dice: “Una vez que sabemos cómo invitar a la cohesión y a la sincronía, las cuerdas se vuelven en gran medida innecesarias”.
Cuando el caballo se mueve con soltura y entusiasmo alrededor nuestro entonces podemos incorporar la cuerda. Pero en este momento la cuerda estará siempre floja y la sostendremos con la palma de la mano hacia arriba, creando un contacto sutil con el caballo donde podremos dar indicaciones con señales mínimas que luego repetiremos montados, con la rienda.
Quedan muchísimas cosas para comentar, pero esto ya está demasiado largo para FaceBook aún en tiempos de cuarentena. Los invito a comentar, preguntar y opinar (no necesariamente estando de acuerdo) para enriquecer este espacio virtual que nos permita mantenernos en contacto entre nosotros y, de algún modo, con los caballos en estos tiempos difíciles.
Cariños para todos.

jueves, 18 de octubre de 2018

Seminario: "Como aprenden los Caballos"


Algunos conceptos teóricos para entender mejor lo que pasa en el corral, en la pista o en el campo con los caballos y los potros.


   Es indudable que en los últimos años toda esta movida de la doma india, racional, sin violencia o como quiera llamársela se ha desarrollado en forma explosiva. Ya no tenemos que empezar por discutir si es necesario palenquear y tirar de la boca o no.
   Hay un número importante de jinetes jóvenes que se están formando con estas técnicas y como además cada vez son más requeridas se están difundiendo mucho.
   En esta marcha por un mejor trato con el caballo hemos avanzado mucho.
  También me parece que es hora de profundizar en los contenidos teóricos que dan fundamento a estas técnicas. Y dentro de ellas porqué algunas cosas si y otras no.
La curiosidad es una característica
 que ayuda a aprender al caballo
Hay un componente social en el aprendizaje,
la presencia de la manada ayuda a
conocer sin sobresaltos
















   El entrenamiento de los animales, entre ellos los caballos, tiene una cantidad de contenidos científicos que lo explican y ayudan a entenderlos. Como en general nos gusta más andar a caballo que leer sabemos poco de eso. Además es cierto que si nos decidimos a estudiar, son temas que están en evolución permanente y no hay un lugar orgánico donde encontrar la información; que además, es multidisciplinaria.
   Pero con el concepto de presa y predador y la recomendación de poner presión y sacar presión, como únicas herramientas teóricas, no vamos a avanzar.
   El tema del liderazgo está tomando la dimensión de una verdad indiscutida cuando en el ambiente científico está muy relativizado como herramienta para entrenar a los animales.
   Al no estar difundidos los marcos teóricos que explican las prácticas de doma y entrenamiento terminamos analizando las particularidades de las técnicas de cada domador. Si bien esto es útil y ayuda a aprender, ya que cada uno le pone su impronta, a veces no comprendemos demasiado el porqué de las cosas.
   Encima cuando hay un soporte teórico, posiblemente producto de la mayoritaria influencia de la escuela americana en la formación de nuestros domadores, es el conductismo. Escuela psicológica muy en boga en los años 50 del siglo pasado, donde las explicaciones de las conductas pasan sobretodo por el proceso de acción y reacción.
   Además dentro del conductismo se privilegia el reforzamiento negativo, que muchas veces tiene efectos emocionales negativos en los caballos.
   Necesitamos conocer más de los aspectos teóricos involucrados en la doma y el adiestramiento, sin convertirnos en estudiosos de psicología, etología y neurociencia tenemos que conocer algunas bases teóricas que ayudan a entender lo que pasa en el corral y en el campo.
   Después de Darwin y Pavlov  estuvo Skinner profundizando la teoría conductista clásica con el condicionamiento operante. Luego vinieron los etólogos con sus aportes  relacionados a la conducta natural y la influencia del medio. Lucy Rees nos agrega importantes elementos desde este campo, que no están precisamente en línea con la teoría del liderazgo sobre el potro.
   Más recientemente la neurociencia, de la cual podemos nombrar a Panksepp y a Temple Grandin dándole jerarquía a los estados emocionales para explicar las conductas. Y ahora como frutilla del postre, una ciencia nueva, la zooantropología poniendo el énfasis en las características de la relación entre el animal y el humano. (Francesco Di Giorgio “The Cognitive Horse”)

El Caballo no es una máquina de estímulo respuesta, es un animal cognitivo
capaz de resolver problemas que se le presenten.

  Seguramente hay muchos más que se podrían citar, pero mi intención es sólo marcar una línea en la evolución del conocimiento teórico que está detrás de nuestra tarea y resaltar la importancia de que, al menos, sepamos los rudimentos.
   No es mi intención parecer erudito, que no lo soy, sino simplemente marcar la importancia que tiene para los domadores y los aficionados que amamos los caballos, porque quizás nos permita aplicar técnicas nuevas y comprender mejor las razones de los resultados que obtenemos con las que aplicamos.
   Por eso organizo el seminario tratando de ver en orden cronológico los aportes al conocimiento del modo de aprender de los caballos que hicieron a lo largo del tiempo maestros y estudiosos de las distintas ciencias y sus consecuencias prácticas en la doma, entrenamiento y trato de los caballos

sábado, 2 de noviembre de 2013

- CURSO DE CABALLOS - Masajes y Reeducación

El curso de caballos tiene dos grandes capítulos; por supuesto muy relacionados entre sí. El primero es el de los masajes.

Porqué masajes?

Los masajes sirven en el caballo, como en todo atleta para preparar los músculos para la actividad y la competencia; asegurándose un retorno rápido a la normalidad luego de la actividad. Se utilizarán para desarrollar  y aumentar la relajación, mejorar la capacidad atlética, facilitar la curación, evitar los dolores, reducir el stress, logrando mejorar su rendimiento en los caballos de competencia.
También para aquellos caballos que sólo se usan para paseo o cabalgatas, su masa muscular, trabaja permanentemente aún cuando sólo esté caminando por el campo.
El masaje permite, básicamente preparar esos músculos para entrenar y también aliviar esos  músculos  luego de la actividad.


Durante el curso no sólo se explica como se hacen los masajes con estas técnicas, sino que Mariana lo muestra en la práctica. También los participantes podrán realizarlos para aprender de la mejor manera, que es aprender haciendo.
Para ver algún ejemplo de lo que veremos en el curso pueden ingresar a los siguientes links de videos:

Qué más ocurre cuando se hacen masajes?

Al poner las manos sobre el caballo para hacer los masajes con estas técnicas es indudable que se establece un nuevo tipo de relación.
La exploración a través de los dedos, servirá de medio, para  percibir el sutil lenguaje corporal del caballo.
 Será el disparador de cambios  del sistema nervioso.
El efecto mecánico mejora el pasaje de sangre cargada de desechos a través del sistema venoso hacia el centro del cuerpo. Influye en los movimientos de los vasos colectores y el fluido de defensa del cuerpo, la linfa. El reflejo promueve la relajación, las manos pasadas por la piel envían impulsos a los pequeños centros receptores. Estas señales son recibidas por el cerebro y causan la relajación muscular.
El masaje se convierte así en la puerta de entrada para  una relación diferente entre jinete y caballo.
Rollitos en el cuello. El pescuezo es la palanca y el timón que permite al caballo marchar a los distintos aires y doblar en todas direcciones. Debe ser muy tocada por los masajes, pero con respeto.

La reeducación

Este es el segundo capítulo, a partir de la relación establecida con los masajes, se pueden cambiar los aprendizajes indeseados que haya tenido el caballo.
Los caballos (como los seres humanos) crean desde el nacimiento, patrones de conducta, de modo de poder automatizar su aprendizaje.
 Esos patrones pueden ser deseables o indeseables (producidos por miedo, dolor, temor, ansiedad, etc).
Muchas veces el caballo no tuvo la oportunidad de aprender adecuadamente lo que se le pide y genera formas de resistencia o involuntariamente se le enseñan hábitos indeseables.
Debemos entender que muchas veces en el aprendizaje del caballo, este ha sufrido etapas en las básicamente no entendió lo que se le pedía.
Estas técnicas que aprenderemos, nos permiten cambiar esos patrones de conducta indeseados, por nuevos aprendizajes guiados.
Cuando nos encontramos frente a un caballo inseguro de sí mismo (asustadizo, que levanta su cabeza e intenta huir, con una postura que crea tensión a través de cuello, cruz y lomos), debemos saber, que también, está bloqueando su sabiduría y creando resistencias.
De poder influenciar ese reflejo (automático) a través de la cabeza (la parte de adentro de la cabeza), podemos afectar la conducta total del animal.
Comprenderemos como poder “reajustar” su accionar, según él responda.
Por eso, debemos entender que  la cabeza, es  el sitio de la razón, fuente del balance mental y físico.
Para controlar su cuerpo, debo controlar primero la cabeza y para lograrlo debo ganarme su confianza.
El laberinto es un ejercicio que permite practicar la flexión,
 el giro y el paso atrás, al mismo tiempo y mucho más importante,
 enseña a pensar estimulando la inteligencia y
aumentando la autoestima del caballo.

Enseñar al caballo a cabrestear es el primer paso
 para conseguir confianza y obediencia.

Recordemos que es mucho más lógico que nosotros aprendamos a pensar como caballo, a que el caballo piense como humano.