jueves, 12 de marzo de 2020


CABALLOS EN COMPAÑIA

Lucy Rees

Traducción Marta Prieto Asirón revisión técnica de la traducción Eduardo Sánchez Blasco y Constantino Sánchez Martínez.
Primera edición: Noviembre 2019
2019 Editorial Kolima, Madrid.
Título original: Horses in company
ISBN 978-84-17566-75-3


Desde el titulo y la portada el libro
nos muestra la importancia que tiene
para la supervivencia del caballo como especie
su organización social.

      Terminamos de leer la traducción al castellano del último libro de Lucy Rees. Creo que todos los que leen este blog saben de quien se trata. Ella reúne un profundo conocimiento académico con una vida de contacto con los caballos, Estudió Zoología en la Universidad de Londres, luego se especializó en Neurofisiología, Neuroanatomía y Etología; realizando su postgrado en la Universidad de Sussex, Inglaterra.
Escritora, etóloga equina y domadora nos trae en este libro un compendio de sus experiencias con los caballos. Tanto en la observación de caballos salvajes como en el contacto directo con los mismos en la doma y en la monta. Ya hemos hablado de ella en el comentario que subí al blog cuando hice el curso que dictó en su última visita a la Argentina.http://rucacahuelo.blogspot.com/2017/02/lucy-rees-un-libro-viviente.html
Desde el título y la foto de portada el libro nos da una pista de su contenido; habla de caballos, pero no del caballo como individuo aislado, sino del caballo en compañía de otros caballos.
Es un libro de etología, (la etología es la ciencia que estudia el comportamiento de los animales salvajes en su hábitat natural). Con todo el rigor de un libro académico pero con un estilo ameno y accesible para cualquiera.
Desde el principio nos aclara que es un libro dedicado al comportamiento de los caballos salvajes aunque advierte: “Aunque no he querido profundizar en el comportamiento de los caballos domésticos y perder el hilo de la historia, espero que los propietarios responsables de caballos encuentren aquí mucho sobre lo que reflexionar.”
 Después de una introducción, que como pasa siempre se comprende en mayor profundidad releyéndola después de haber leído el libro, los primeros capítulos describen los resultados de sus estudios sobre el comportamiento de los caballos salvajes en distintas partes del mundo. Como todo buen informe Académico no sólo describe sus observaciones sino también las de otros etólogos en distintas partes del mundo.
Las observaciones propias de Lucy ocurrieron en lugares tan distintos como los llanos venezolanos, donde realizó una observación controlada durante varios años, mustangs en Arizona, Brumbies en la Montañas Nevadas, Australia, baguales en la Patagonia, Cimarrones en Cotopaxi, Ecuador y los Pottokas de sus amores en España.
Los Pottokas son caballos autóctonos vascos con orígenes en el Pleistoceno Lucy inició en el año 2008 un proyecto de estudio de una población de pottokas en España creando una población de caballos “salvajes” con total ausencia de gestión humana. El proyecto comenzó con dos bandas natales de tres yeguas y un semental cada una y fue evolucionando en forma natural; en 2016 había cuatro bandas natales.
En los primeros capítulos vamos leyendo un libro de etología, con todo el soporte experimental y bibliográfico que corresponde a la seriedad académica pero con un estilo literario que lo hace entretenido para el lector no científico.
Describe desde la evolución de los antepasados del caballo en los tiempos geólogicos hasta los tipos de organización social que naturalmente forman los caballos salvajes. Explicando lo que son las bandas natales, bandas de solteros, manadas formadas por varias bandas y describiendo las similitudes y diferencias en distintos hambientes.
En el capítulo IV que se titula “Vida natural con puma” ingresa en la dinámica observada en el mecanismo de defensa de los caballos ante los predadores. Todos sabemos que es la huida. Pero Lucy nos explica cómo es esa huida, cohesión, sincronía y evitar colisiones. Los caballos se reúnen, hacen lo que hace el de al lado y huyen sin chocarse, esa es la estampida, y esa es la defensa ante los predadores.
Y aquí se empiezan a cuestionar los mitos arraigados en el ambiente ecuestre pero sin sustento de observaciones controladas que los expliquen. El primero es el líder, en estos movimientos de los caballos existe liderazgo, pero no lideres fijos.
La segunda parte del libro entra de lleno en las conclusiones de los estudios de Lucy Rees y empieza a ser más que interesante para aquellos que estamos en contacto con caballos. Porque después de tantos años de estudio y de contacto práctico con caballos de distinto tipo cuestiona el paradigma más difundido en el mundo del caballo. Las jerarquías de dominancia.
Ya nos lo había advertido en la introducción: “A lo largo de muchos años de trabajar con caballos, y especialmente resolviendo problemas que surgen entre los caballos y las personas, me he dado cuenta de que la dominancia no es un concepto útil. Analizar las relaciones caballo-humano en términos de dominancia crea muchos más problemas de los que resuelve.”
 Aquí recorre todas las opiniones y estudios que hay sobre el tema incluyendo las definiciones de dominancia, que no siempre son lo mismo para los etólogos y la gente común.
Y después de explicar sobradamente que las relaciones de los caballos entre si son asociativas y no competitivas ; ya que su verdadero enemigo es el predador, nos explica la cantidad de consecuencias erróneas de importancia práctica para tratar con caballos tiene la idea de la jerarquía de dominancia.
En el último capítulo entra de lleno en la conclusión práctica de sus estudios, no en vano, lo titula “Cambiando el paradigma”.
Por un lado sugiere nuevos campos de estudio e investigación para los etólogos equinos, dejando de lado los estudios sobre jerarquías y dominancia y pasando a estudiar el comportamiento afiliativo que une a los caballos.
Sugiere que: “ el  nuevo paradigma, abre muchas vías de investigación, la primera de las cuales es el análisis en profundidad de la sincronía de las manadas, más allá de mis observaciones principalmente cualitativas. Se han desarrollado técnicas análiticas cuantitativas en la investigación de movimientos sincrónicos, emergentes o auto-organizados y de cohesión en otros animales de manada y el campo está abierto a avances y desarrollos constantes.”
 Y por otro tiene también sugerencias importantes para el mundo práctico del caballo; para todos nosotros que por un motivo u otro interactuamos con caballos.
 Y aquí es donde el entretenido libro académico se convierte en una imprescindible guía práctica. Porque nos explica los fundamentos de la manera en que esta comprensión de la manera de ser de los caballos debiera embeber nuestra manera de tratarlos.
Lo resume genialmente en una frase:

“Cambiar el paradigma significa cambiar la forma en que se enseña a montar  a caballo. La equitación no es una lucha por el control sino una búsqueda de la sincronía”

Como siempre, este pequeño comentario no es más que una manera de compartir con mis amigos de caballos las impresiones que me deja un libro que me resultó interesante. No tiene la pretensión de una crítica literaria sino el apunte de las impresiones que me produjo su lectura.
Desde ya que les aconsejo leerlo, creo que necesariamente impregnara su manera fututa de tratar con los caballos.
A los que ya están en el camino de la búsqueda afiliativa sin presiones para mantener el control les ayudará con el desarrollo de sustentos teóricos para esa conducta.
Y aquellos que aunque tratan de trabajar con métodos no violentos están muy impregnados de la necesidad de establecer la dominancia sobre el caballo para poder adiestrarlo espero que por lo menos les sacuda la cabeza y les permita intentar ver la relación caballo-hombre desde otro angulo.
Espero que lo lean y me hagan llegar sus comentarios
Me despido con las palabras de Lucy con las que cierra el libro:

“Tenemos mucho que aprender, no sólo sobre ellos, sino también de ellos. Dentro de cada caballo doméstico hay un caballo salvaje con la certeza de como ha de ser vivida la vida.”