domingo, 16 de marzo de 2025

Jornadas de doma India – Tribu Scarpati –

 

Estuve en las jornadas de Doma India que se realizaron el fin de semana pasado. (8 y 9 de marzo 2025). En el campo de "La Morita" pensionado equino y centro de doma ubicado en la localidad de Manzanares (provincia de Bs As).



Contento de haber compartido con toda la tribu dos días muy agradables.

El motivo principal de mi asistencia tiene que ver con que estaban presentes todos los domadores de la tribu y tenía interés en reencontrarme con los que conozco de hace mucho, Oscar y Cristóbal, y conocer personalmente a los más jóvenes.

Esto merece una explicación. Me siento muy identificado con ellos. De alguna manera soy su alumno. En realidad, no directamente, pero el primero que me trajo, ya hace muchos años, las ideas de la Doma India fue Juan Martín Liceaga, que es un discípulo puntilloso de su método.

Con Juan Martín hicimos los primeros cursos de Doma en Ruca Cahuelo. En el archivo del blog encontraran publicaciones de aquellos años. De aquellas experiencias creo que el principal beneficiado fui yo. La propuesta me rompió la cabeza.

A mí me gustaban los caballos desde chico, pero en ese momento me di cuenta que estaba equivocado acerca de cómo son, y más importante, de cómo hay que tratarlos.

En esa época también hice un curso con Oscar y Cristóbal, recuerdo que fue en Los Toldos hace ya 15 años.

Después leí varios libros, asistí a bastantes cursos y pasaron muchos caballos. Hoy no estoy de acuerdo en todo lo que ellos proponen, aunque seguramente en el núcleo central de la manera de tratar a los caballos hay plena coincidencia.

Y, sobre todo, me pasó cuando leí el libro de Oscar, y lo sentí nuevamente estos días, compartimos una energía vibrante que viene de la tierra, pasa por los caballos y nos une en esa manera de sentir una paz que nos hermana.

La actividad fue muy rica, Se trabajaron tres potros distintos, y todos los domadores pudieron hacer su parte. Oscar a los 76 años sigue mostrando la flexibilidad y el estado físico que siempre lo caracterizó y sobre todo el entusiasmo por lo que hace y piensa seguir haciendo. Repitió varias veces que piensa seguir domando hasta los 86. Matizado con un poco de filosofía y el humor un poco ácido que desde que lo conozco lo acompaña.

Oscar siempre con el mismo entusiasmo por lo que hace, logra conversar con los potros.

Cristo, siempre pensante, con otra impronta, explicando las razones profundas de lo que hace. Con una energía calma que les trasmite a los potros. Y una humildad destacable para reconocer sus errores.

Muy entusiasmado con su próxima participación en el Horses on the Road en Texas y cortando ancho en su visión de las posibilidades de Argentina en el mundo de los caballos para los próximos años; dónde la doma sin violencia y el manejo natural de los caballos a campo ocuparan un lugar de privilegio.

Painé y Cristobal, hermanos con diferentes edades, herederos de una misma tradición.


Painé, con su experiencia domando para el polo, haciendo su camino lejos de la familia de origen se mostró seguro y convencido de lo que hace. Algo áspero para dar sus explicaciones, pero eso no quita lo certero de las mismas.

Pincén es el más chico, 19 años, es la dulzura y la felicidad domando. Una permanente sonrisa y por lo tanto eso se trasmite a los caballos. Las explicaciones de lo que hace se las dejó a Oscar, creo que no le conocimos la voz, pero no por eso dejó de ser muy bueno lo que le vimos hacer.

Un párrafo aparte merece Flor Mores Scarpati, la compañera de vida de Cristóbal. Yo no la conocía personalmente ni la había visto trabajar; sólo algún video subido a la red.

Me impresionó, es muy linda su manera de trabajar. Físicamente es chiquita, y es plenamente consciente de eso, pero encuentra la manera de que no sea una limitante para su tarea.

Con mucha humildad, pero mucha firmeza va desarrollando su tarea en el corral, y explicando para todos lo que va haciendo. Eso sí, debiera hablar un poco más alto o usar un micrófono corbatero, porque hay que hacer un esfuerzo para escucharla.

Flor aporta sus cualidades de domadora y su toque femenino a la Tribu

Los Scarpati, cada uno con su impronta, la que comentamos más arriba, no deja de estar cortados todos con la misma tijera. Ella es distinta, no sé si por su condición de mujer, o por su infancia en el centro árido de la provincia de La Pampa, donde estuvo con los caballos desde niña. Seguramente será un poco de cada cosa, pero termina en un resultado destacable. El método es el mismo que usan su marido y sus cuñados; pero ella tiene un modo diferente de ejecutarlo.

Párrafo aparte para las dueñas de casa, Romina y Mora, que estuvieron siempre atentas para que el lugar aporte a la comodidad de todos, organizando el estacionamiento entre el barro por la lluvia de la noche anterior, acomodando bancos alrededor del corral, ocupándose de que haya agua caliente para el mate y así en cada detalle.

Un verdadero placer verlos tratar con los caballos a todos ellos, más allá de la técnica, lo que trasmiten como vínculo con los caballos emociona, hay un respeto y una paz que se siente en el aire. Fueron dos días intensos y quedaron ganas de seguir mirándolos trabajar.

Algunas frases que me quedaron como resumen de las jornadas:

Domar jugando, Si logramos jugar mientras domamos, todo fluirá más fácilmente.

Que el potro no sufra lo que hacemos. Si hay momentos que no la pasa bien, al menos que no sufra.

Se debe establecer un vínculo con el potro, que es personal y único, para eso es importante que la energía que trasmite el humano sea aquella que le de tranquilidad al caballo.

También hubo otras, con las que no estoy tan de acuerdo, pero eso en todo caso será motivo de otra publicación.

En resumen, fueron dos días donde nos empachamos de potros y domadores, pero sobretodo la pasamos bien. Hubo en el aire una energía sanadora que en todo momento nos hizo recordar que gracias a los caballos somos mejores personas y un poco más felices.

 

 

 

miércoles, 5 de febrero de 2025

Algunas reflexiones sobre las cabalgatas turísticas

 

 

La cabalgata no es sólo un paseo, es un camino hacia el encuentro con uno mismo, donde el caballo no es sólo un medio de transporte sino un compañero de viaje.
En este artículo, quiero ofrecerles algunas reflexiones para que se animen a realizarlas teniendo en cuenta que la experiencia empieza desde que decidimos hacerlas y hay un antes que es tan importante como el durante y el después.

 




El sonido de los cascos golpeando la tierra acompaña la caricia del viento sobre la cara. El sol dibuja sombras alargadas sobre el sendero mientras el caballo avanza con paso firme. Sobre su lomo, la sensación de libertad se mezcla con la emoción del viaje, un latido compartido entre jinete y caballo.

 

Montar no es solo un paseo, es una conexión con la naturaleza, con la historia y con uno mismo. Pero para que esta experiencia sea inolvidable, hay algunas cosas que debés saber antes de emprender el camino.

 

Cómo Elegir la Cabalgata Adecuada para Vos

 

Antes de decidir qué cabalgata vas a hacer, es importante que tengas en cuenta tus capacidades y experiencias como jinete. La cabalgata no es el momento para aprender a montar, sino para aplicar lo que ya sabés hacer. Si nunca montaste o solo diste paseos guiados, buscá recorridos cortos y sencillos. Si ya tenés experiencia, podés optar por rutas más exigentes.

Pero también es importante que reflexiones sobre lo que realmente estás buscando al hacer una cabalgata. ¿Es la paz de estar en la naturaleza o la adrenalina de recorrer senderos más complicados? La cabalgata es una experiencia única porque no solo te lleva a nuevos paisajes, también te invita a un encuentro personal con el animal y con vos mismo. Por eso, es clave conocer tus propios límites y deseos antes de elegir.

 Hacete estas preguntas antes de elegir:

 ¿Cuánto equilibrio tenés para andar a caballo?

 ¿Te sentís seguro en un caballo sin ayuda constante?

 ¿Anduviste en terrenos irregulares o solo en caminos planos?

 

Cuanto más sincero seas con vos mismo, mejor vas a disfrutar la experiencia.






 ¿Qué Nivel de Destreza Tenés?

 Para saber si la cabalgata que elegiste es la adecuada para vos, es clave que reconozcas tu nivel de destreza al montar.

Si sos principiante, es mejor elegir rutas cortas y sencillas. Si tenés más experiencia, podés aventurarte en recorridos más largos y desafiantes.

 

¿Cómo Prepararte para la Cabalgata?

 

En lugar de enfocarte en muchas horas de entrenamiento sobre el caballo, es más importante dedicarte a mejorar el equilibrio y, sobre todo, la relajación al montar. La cabalgata se trata de acompañar al caballo en su movimiento. Si estás tenso o rígido, no vas a poder sentir ese movimiento de manera natural. Por eso, es clave que te relajes sobre el caballo, permitiéndote sentir en tu asiento cómo se mueve el animal. Esto te permitirá disfrutar del paseo de una manera más fluida y armónica.


La cabalgata no es el momento de aprender a cabalgar, sino de disfrutar de lo que se sabe sobre acompañar al caballo en su marcha.






Algunos ejercicios físicos sin caballo ayudaran a que puedas estar mejor preparado para montar durante tiempos largos sin perder la relajación muscular y el equilibrio necesarios.

Fortalecer el core y los aductores, ayudan a poder mantener una postura relajada cuando el tiempo de cabalgar se alarga. Cualquier preparador físico o la ayuda de internet te permitirá encontrar los ejercicios que mejor se adapten a tu realidad.

 Además, recordá que la preparación no es solo física, sino también mental. La cabalgata es también un ejercicio de presencia y tranquilidad. Relajarte, respirar profundamente y disfrutar del momento te ayudará no solo a estar más conectado con el caballo, sino también con vos mismo.

 

Las cabalgatas largas nos permiten sumergirnos profundamente en el paisaje, en el vínculo con el caballo y, lo más importante, en la meditación, el descanso y el diálogo con nosotros mismos.

Reflexión Final

 

Realizar una cabalgata turística no solo es adentrarse en terrenos y paisajes que no se pueden disfrutar de otro modo más que sobre el caballo. Es también una experiencia en sí misma: la de cabalgar, de estar en contacto con el animal y con la naturaleza mientras experimentas la sensación de libertad que solo el caballo puede ofrecer.

 

El paisaje, aunque impresionante, no es el único entorno que vas a explorar. El verdadero viaje está dentro tuyo, en el momento en que te permitís fluir con el caballo, cuando te relajas y te entregás a la sensación de movimiento, de conexión. Cada paso del caballo es una invitación a estar presente, a conectar con tu cuerpo y tu entorno de una manera que solo puede vivirse a través de la cabalgata.

La próxima vez que montes a caballo, recuerda que no solo estás explorando un paisaje, sino también tu propia esencia.

 

 

---

 

lunes, 6 de noviembre de 2023

CEREBRO EQUINO CEREBRO HUMANO

La Neurociencia de la equitación

Janet L. Jones, PhD
Traducción Guiomar Manso de Zuñiga
Primera edición en inglés 2020 by Janet Jones
2021 Edición española Ediciones Tutor, S. A.
Título original: Horse Brain, Human Brain. The Neuroscience of Horsemanship.
ISBN 978-84-18655-04-3

 




Hoy les quiero comentar un libro muy útil para entender a los caballos. Cómo siempre mi humilde intención es compartir con los lectores del blog las impresiones que me deja una lectura, cuando creo que puede ser útil para alguno de ustedes.

Y este es el caso, la autora está más que calificada para hablar de neurociencias, se doctoró (PhD) en la UCLA, Universidad de California - Los Ángeles, en ciencia cognitiva con un estudio original sobre la capacidad del cerebro humano para resolver la ambigüedad del lenguaje. Enseñó neurociencia de la percepción, el lenguaje, la memoria y el pensamiento a alumnos universitarios durante 23 años.

A pesar de estos robustos antecedentes les diré que recorriendo las páginas de su libro se encuentra antes que la neurocientífica a una mujer de a caballo. Es que eso es lo que ella es. Se crío en un rancho y montó a caballo desde la infancia, ha domado muchos caballos y practicó distintas disciplinas ecuestres incluida su participación en el programa olímpico de salto de los Estados Unidos a los 17 años.

En realidad, su interés en las neurociencias también surgió de los caballos. Ella misma nos lo cuenta en las primeras páginas del libro. Tuvo un accidente con un caballo que le significó un fuerte golpe en la cabeza y le produjo brotes de amnesia transitoria durante un par de años. Comprender esa situación la llevó a interesarse por el funcionamiento del cerebro; como ella misma nos cuenta, entre monta y monta empezó a leer sobre neurociencia y termino obteniendo un PhD en ciencia cognitiva.

Su libro transpira esa experiencia de amazona. Con un sólido conocimiento de la neurociencia y de las diferencias entre el cerebro del caballo y del humano, las trasmite desde la experiencia del que las ha vivido desde arriba del caballo. Una de sus primeras recomendaciones es “Trabajar con el cerebro del caballo y no contra él.”

Para el que busca una descripción ordenada de las características del cerebro de los mamíferos superiores quizá haya libros que cumplan mejor ese objetivo, pero si lo que quiere el lector es aprender como la neurociencia lo puede ayudar a mejorar su trato con los caballos, este es el indicado.

Todo el libro está ilustrado con esquemas y dibujos aclaratorios


Está lleno de anécdotas y referencias a casos prácticos donde tener en cuenta las enseñanzas de las neurociencias y las diferencias entre el cerebro humano y el cerebro equino.

Janet misma nos dice en el primer capítulo: “A lo largo de este libro encontraras conceptos de neurociencia aplicados a la cuadra. Quiero que montes con el cerebro en la vida real, no sólo que reflexiones sobre una teoría preciosa desde tu sillón de lectura. Cada capítulo incluye historias verídicas sobre caballos reales con los que he trabajado, historias que ilustran mis éxitos y mis fracasos a la hora de tratar de comprender la mente equina.”

Lo que más me atrajo del punto de vista de la autora, es que da igual importancia a las características del cerebro del caballo como las del humano, lo cual ya aparece en el título, y en definitiva nos está explicando las bases científicas del vínculo. En este caso, un vínculo entre especies distintas. Y nos plantea que el vínculo entre el humano y el caballo es más estrecho que con cualquier otra especie animal, incluidos los perros.

“Porque además de la voz, los gestos y el lenguaje corporal que empleamos con los perros, nuestros cuerpos están en frecuente contacto con nuestros caballos. Cada parte transmite y recibe información a través de la piel, los músculos y tendones, la distribución del peso y el equilibrio. Este contacto activa ese baile entre las neuronas equinas y humanas que mencioné hace unos instantes”.

En resumen, ella define su propuesta como una equitación basada en el cerebro. Con ella, nos dice “tenemos acceso al inmenso privilegio de colaborar con un individuo de otra especie, de moldear su mente y permitir que él moldee la nuestra”. Para eso es necesario “trabajar con los principios de los cerebros humano y equino y en lugar de contra ellos”.

El libro está organizado en cinco partes. La primera, que es la más corta pero no la menos importante se dedica a describir ambos cerebros, y la evolución divergente de los mismos a partir de las diferentes presiones evolutivas que sufrieron. Ya aquí, está lejos de ser simplemente descriptivo, sino que pone el énfasis en la interacción entre los mismos. Y en los cambios mutuos que se producen en el trato diario. Nos recuerda que las conexiones neurales se forman durante toda la vida a partir de las experiencias diarias y nos pide que reflexionemos sobre la inmensidad de ese poder. “Estás moldeando el cerebro físico de tu caballo y él está moldeando el tuyo, Esa es una habilidad extraordinaria, casi sobrenatural. Valórala y cuídala”.

La segunda parte habla de la percepción del mundo. En ella se describen las características de los sentidos del caballo, vista, oído, olfato gusto y tacto, explicando las principales diferencias con el desarrollo de los mismos en el humano.

Luego de eso, en los últimos capítulos de esta parte ingresa en la descripción de la propiocepción, (conciencia del propio cuerpo).

Esta es la parte del libro que a mí me pareció destacada (lo cual no quiere decir que lo sea para todos). En especial por la importancia que le da para explicar el desarrollo de la habilidad como jinetes.

“Todos los deportistas tienen que controlar la contracción muscular, pero nosotros tenemos que contraer los músculos al mismo tiempo que los mantenemos relajados, casi el oxímoron perfecto.”

“Los nervios propioceptivos de todos los deportistas trabajan duro, pero los de los jinetes realmente sudan la gota gorda”

Para los ansiosos, lean los capítulos 8 y 9 donde está explicada la propiocepción, descriptos algunos métodos para mejorarla y explicada la manera en que permite desarrollar el tacto ecuestre.

“Todos los deportistas tienen que controlar la contracción muscular, pero nosotros tenemos que contraer los músculos al mismo tiempo que los mantenemos relajados, casi el oxímoron perfecto.”


La tercera parte desarrolla el tema del aprendizaje, explica como aprenden los caballos y entra en interesantes desarrollos sobre la utilidad de los distintos métodos de enseñanza.

Entre ellos explica las ventajas del refuerzo positivo sobre el negativo, a pesar de que en la mayoría de los casos los jinetes y entrenadores se apoyan en el segundo.

De nuevo, no es una descripción académica de pedagogía equina, sino una forma de darnos elementos para comprender el funcionamiento profundo de los métodos de enseñanza en el caballo y así tengamos herramientas para enseñarles mejor.

La cuarta parte se centra en la atención, la emoción y la capacidad o no, de planificar de los caballos, todo lo cual nos da elementos para entenderlos mejor y en consecuencia tratarlos mejor.

La última parte es una especie de síntesis, cuyo título es un avance de su intención.

“La buena equitación es más que conocimientos”. En ella la autora resume su conocimiento y experiencia como neuróloga y como amazona.

Como siempre, les recuerdo que no soy un eximio jinete ni un crítico literario, sino simplemente un amante de los caballos y de la lectura, intento compartir con ustedes las impresiones que me quedan luego de recorrer un libro sobre caballos.

En este caso, Janet tiene tanto pergaminos como neurocientífica que, como amazona, por lo cual nos ofrece una síntesis que es difícil de encontrar.

Decididamente creo que es un libro para amantes de los caballos, tanto para principiantes como para jinetes avanzados. Seguramente todos encontrarán en él conceptos y vivencias que les permitirán aprender, y, además, y no menos importante, disfrutar de un tiempo dedicado a leer sobre caballos.

 

 

 

 

lunes, 17 de julio de 2023

LA SONRISA DEL CABALLO

 DETECCIÓN DE EXPRESIONES FACIALES POSITIVAS EN CABALLOS

 

Lina Cavaller de Ros
 Tesis de Bachillerato
Diciembre 2020
2do de Bachillerato
Escola Sant Gregori
Tutor Xavier Ibañez

Hoy no comentamos un libro, sino una tesis de bachillerato. Realmente me llamó la atención por la seriedad del trabajo realizado, pero sobre todo por el enfoque.

Empezando por el título, que tiene un tinte poético, pero además nos plantea una manera diferente de relacionarnos con los caballos.

Sobre las expresiones faciales de los caballos hay mucho escrito y estudiado, y también preocupación de los aficionados a la equitación para entenderlas. Pero siempre el énfasis está puesto en las expresiones aversivas. Orejas gachas, labios tensos, ojos a los que se les ve el blanco, etc., etc. El foco está puesto en prevenir, a partir de la expresión facial, reacciones indeseadas del caballo.

Estudiar las expresiones faciales positivas nos pone en el camino de privilegiar el bienestar del caballo cuando interactúa con nosotros, y no prevenir patadas, mordiscos o corcovos.

El mensaje subyacente es: busquemos conseguir que el caballo disfrute su trabajo con nosotros en lugar de estar atento a que su malestar sea tanto que termina en reacciones que pueden ser peligrosas.

La autora terminó su bachillerato en 2020. En España es la última parte de la secundaria, los últimos dos años de un ciclo de seis. Evidentemente ya dominada por el virus de la afición a los caballos eligió este tema de tesis. Desconozco cuál es el nivel habitual de las tesis de grado en España, pero puedo asegurar que está es muy buena, tanto por el nivel académico como por el trabajo de campo que implicó su realización.

Esta foto ilustra la portada de la tesis. Nos muestra a Lina en su trabajo de campo

Actualmente Lina estudia pedagogía en la Universidad de Barcelona y es Técnica Deportiva de Equitación. Cuando le pedí que me haga llegar una pequeña semblanza de su actividad actual, esto es lo que me dijo:

 “Soy técnica deportiva de hípica y estudiante de Pedagogía mi objetivo es unir las ciencias de la educación con el mundo del caballo para hacer llegar mejor todos los conocimientos y garantizar la calidad de vida de los caballos. A la vez que me formo como amazona de doma clásica y entrenadora, estudio biomecánica y etología equina para entender lo que hago y enseño. Estudiar e investigar sobre las expresiones faciales es la base de todo lo que hago ya que gracias a ello he podido adecuar mi trabajo a lo que cada caballo necesita. Gracias a ello me aseguro de interpretarlos correctamente y escucharlos como se merecen. Por eso nunca dejaré de investigar sobre el bienestar del caballo, sus expresiones y comunicación.”

Los que quieran saber más sobre ella, pueden visitar sitio web:

 

 https://linacavaller.com/

 

En el mismo encontraran el original de la tesis que estamos comentando. Para aquellos que no tengan el tiempo o la motivación para leerla toda; además de contarles mis impresiones hago aquí una pequeña síntesis de lo que se encuentra en la misma.

El objetivo que enuncia Lina en la tesis es el siguiente:

“Este trabajo tiene como objetivo encontrar, determinar y justificar por lo menos una expresión facial que indique un estado emocional positivo en el caballo, de la manera más universal y objetiva posible. Los resultados simplemente denotan que si se observa esa expresión facial en un caballo ese caballo estará experimentando una emoción positiva. Lo cual no significa que no pueda haber otras expresiones faciales positivas puras o mezcladas, que contengan algo positivo.”

Resumiendo, de lo que se trata es de identificar una expresión facial que nos permita saber que ese animal está experimentando una emoción positiva”

Y aquí está, en mi opinión, la esencia de la importancia de este estudio y la manera en que el mismo puede colaborar en modificar la manera en que trabajamos y nos aproximamos a los caballos.

Más allá de la importancia de analizar las expresiones faciales como modo de interpretar los sentimientos; lo que nos está proponiendo es dejar de estar cuidando evitar emociones negativas que conducen a conductas indeseadas y peligrosas para centrarnos en provocar emociones positivas que nos confirmara, entre otras cosas, la expresión facial positiva. La sonrisa del caballo.

Significa un cambio crucial del modo en que trabajamos con caballos: en lugar de estar cuidando que no se incomode o se enoje la propuesta es conseguir que disfrute lo que hacemos juntos.

Después Lina se introduce en la importancia de las expresiones faciales y su estudio como manera de poder vincularse con los demás.

Continúa con un excelente resumen de las investigaciones de Jaak Panksepp (el neurocientífico de las emociones) sobre las emociones básicas de los mamíferos superiores, (entre ellos los caballos) que son las mismas que tenemos los humanos.

Luego se refiere a los aportes de Lucy Rees al conocimiento de la etología equina, el comportamiento de los caballos en su medio natural.

La mayoría de los lectores de este blog me conocen, y por lo tanto saben que Lucy es mi heroína principal en esta aventura de entender a los caballos. Tanto como etóloga como en su papel de domadora. Reúne un profundo conocimiento práctico y teórico para tratar con los caballos.

Por su parte Panksepp es mi referencia principal cuando intento explicar la importancia que tiene en la doma y en la equitación tener en cuenta las emociones del caballo.

Así que entusiasmado por comprobar que compartimos referentes académicos me seguí adentrando en el estudio de Lina.

No me defraudó. Porque a partir de todas estas consideraciones explica la metodología utilizada para llegar al ansiado objetivo de conocer la sonrisa del caballo.


Plantea que en los caballos domésticos las emociones y por lo tanto las expresiones faciales concurrentes pueden estar “contaminadas” por la historia de vida en contacto con los humanos y aparecer mezclas de distintos estados emocionales. Entonces propone encontrar grupos de “caballos salvajes”, en realidad asilvestrados con poca participación del manejo humano. Y observar en ellos aquellas actividades que se sabe por observaciones etológicas anteriores que les provocan placer. Se basa para esto, así como para estructurar la rutina de filmación principalmente en las enseñanzas de Lucy Rees.

Así tenemos una tesista de bachillerato embarcándose en la búsqueda de manadas de caballos salvajes para hacer una observación etológica de los mismos. Esto sólo ya es suficientemente meritorio; pero además la observación, así como su codificación posterior y las conclusiones que de ella se sacan es de un alto rigor académico.

El nivel científico del estudio no lo priva de obtener algunas conclusiones prácticas de utilidad para todos aquellos que estamos involucrados de distintos modos en el contacto con caballos.

Entrenarse en la observación de las expresiones faciales de los caballos no es ni fácil, ni intuitivo. La autora se explaya en esta observación y nos la muestra claramente a través de dos imágenes que muestran expresiones faciales correspondientes a emociones contrapuestas.




Aquí vemos gráficamente que las diferencias son sutiles. Obviamente, y también lo destaca Cavaller, esto debe ser considerado teniendo en cuenta el entorno y la situación que ha provocado la expresión.:

 “Por otro lado se recomienda fijarse en el contexto, en el ambiente, el medio, el agua donde vive el pez, dicho de manera metafórica. Ya que ofrece más herramientas para detectar y comprender lo que el caballo está sintiendo, lo que le ocurre, si le parece agradable o no.”

En el último ítem de la tesis, posterior a las conclusiones Lina vuelve a mostrarnos que su interés en el tema no es sólo académico sino también práctico. Ya que se trata de “Aplicación de los resultados” un aspecto que no siempre es considerado en los trabajos académicos.

Dentro del mismo nos presenta un dibujo realizado por ella y la diseñadora gráfica Prisca de Ros en el que pretende sintetizar, para su uso práctico, como es La Sonrisa del Caballo






También nos agrega en el final del trabajo algunas reflexiones posteriores que vale la pena leer.

Por último en la tesis hay un anexo titulado “Conclusiones EquiFACS” que nos ofrece un informe con muchas fotografías de las principales conclusiones del estudio de las expresiones faciales equinas realizado en la Universidad de Sussex al estilo del FACS (facial action coding system) desarrollado para los humanos. Lina Cavaller ha estudiado en profundida este tema siendo Codificadora certificada de EquiFACS.

No es el objetivo de esta simple crónica transcribir el trabajo realizado en la tesis. A aquellos que estén interesados los remito a la lectura de la misma en directo.

Simplemente, como en todos los artículos de este “Rincón de los libros” intento compartir con los amigos las impresiones producidas por mis lecturas de publicaciones sobre caballos. Sin pretender ni ser un experto en caballos ni un crítico literario.

En este caso creo que vale la pena, que nos ocupemos en buscar “La Sonrisa del Caballo”. Seguramente así nuestro trabajo será más productivo y lo más importante, más placentero para el caballo y el humano.

Hasta la próxima crónica. “Entre amigos con caballos”


viernes, 19 de junio de 2020

El Trabajo a la cuerda


Hola amigos de los caballos, este aislamiento se está haciendo largo; la mayoría no está pudiendo tener contacto con los caballos y los pocos afortunados que sí, están aislados para poder compartir sus experiencias con otros.
Por eso me parece oportuno utilizar este espacio para intercambiar experiencias y reflexiones sobre algunos temas de interés, así como pedirles que los que tengan alguna pregunta, comentario o reflexión sobre estos temas los compartan en este espacio.
El trabajo a la cuerda, si bien cumple muchas funciones útiles, no siempre es recomendable, y tiene varias contraindicaciones. La principal de ellas es que la cuerda se convierte muchas veces en un límite aversivo para el movimiento del caballo y eso lo lleva con frecuencia a moverse tenso e inclinado hacia el lado de la cuerda, esto no se soluciona con el recurso de dar cuerda a ambos lados.
Cómo reemplazamos este ejercicio con ventajas?
Con el trabajo suelto. Si tenemos un corral redondo es ideal, sino cualquier corral aunque sea grande puede servir, y sino podemos marcar un perímetro con varillas de eléctrico y una cinta de las que se usan para indicar peligro en las obras de la calle. Si el caballo disfruta del trabajo y está a gusto con nosotros no necesitaremos un límite demasiado robusto para que lo haga.
El trabajo suelto tiene ventajas para el caballo y para el jinete, en especial nosotros para hacerlo debemos aprender a manejar nuestro lenguaje corporal, para poder indicarle al caballo que avance o que se detenga con las señales de nuestro cuerpo (debemos usar la pelvis) y no dependiendo de la cuerda y el látigo. Los que están trabajando en el proyecto de doma acompañada pueden dar fe de que esto es así.

Sincronía, observen las patas de la yegua y mis piernas.

Justo en el momento de indicar la detención a la yegua.
 (si fuera video en el siguiente cuadro se vería)

Es necesario que consigamos que el caballo se mueva porque aprende a responder a nuestras señales y no porque está huyendo, así aprende él a responder y nosotros a emitir señales suaves para conseguir que avance, que cambie de aire, tanto ascendente como descendente. Paso, trote, galope, trote, paso y alto. Si queremos que el caballo montado responda a señales leves, así deben ser también las señales que le damos desde tierra. Los que quieran ver lindos ejemplos de esto busquen en YouTube videos de Hempfling que lo muestran con claridad.
En este punto recordemos las palabras de Lucy Rees: “Cambiar el paradigma significa cambiar la forma en que se enseña a montar a caballo. La equitación no es una lucha por el control sino una búsqueda de la sincronía” y en otro lugar dice: “Una vez que sabemos cómo invitar a la cohesión y a la sincronía, las cuerdas se vuelven en gran medida innecesarias”.
Cuando el caballo se mueve con soltura y entusiasmo alrededor nuestro entonces podemos incorporar la cuerda. Pero en este momento la cuerda estará siempre floja y la sostendremos con la palma de la mano hacia arriba, creando un contacto sutil con el caballo donde podremos dar indicaciones con señales mínimas que luego repetiremos montados, con la rienda.
Quedan muchísimas cosas para comentar, pero esto ya está demasiado largo para FaceBook aún en tiempos de cuarentena. Los invito a comentar, preguntar y opinar (no necesariamente estando de acuerdo) para enriquecer este espacio virtual que nos permita mantenernos en contacto entre nosotros y, de algún modo, con los caballos en estos tiempos difíciles.
Cariños para todos.

sábado, 2 de mayo de 2020

LA LÓGICA DEL CABALLO



Lucy Rees

Primera edición: Grupo Lettera S. L., Sevilla 2010.
Grupo Lettera S.L., 2da Edición Sevilla 2013.
ISBN 978-84-96060-75-3

La portada del libro nos muestra caballos salvajes agrupandose para huir, una síntesis del pensamiento de la autora

No es la primera vez que en este blog se cita a Lucy Rees, incluso recientemente compartimos otro libro posterior a este. (Caballos en Compañía), cambié el orden cronológico ya que el impacto que me produjo el último libro de Lucy me impulsó a comentarlo en el blog sin perdida de tiempo. Pero “La Lógica del Caballo” también es una joyita que no debemos olvidar.
Como siempre, lo que les cuento son mis impresiones principales, y los motivos por los cuales recomiendo a aquellos a los que les gusta la lectura que no se lo pierdan.
Es un libro dos en uno. Un libro de etología por un lado y una guía práctica de doma natural por el otro. La autora lo divide en tres partes y un apéndice; pero el cuerpo principal del libro está constituido a mi entender por las partes I y II, tanto por la profundidad como la extensión con las que son tratados sus temas. La parte uno es el libro de etología y descripción de las características del caballo “Sobre el Caballo” se titula, desde sus sentidos hasta las características de su movimiento que, obviamente influyen en la doma y en la monta en general.
El primer capítulo es “El Caballo y su Entorno” y es propiamente un resumen de etología, describiendo las características de caballo moldeadas por milenios de evolución natural. Termina con un interesante resumen: “ Sumario de los puntos clave útiles en la doma”, orientando la descripción, no al mundo académico sino a la práctica de la doma y el trato con los caballos en general. Son diez puntos, y como quisiera que ustedes lean el libro no los voy a transcribir aquí pero los dejo el último de ellos como adelanto:

“Están dedicados a la paz y evitan las peleas”

El segundo capítulo es “La Vida social de los Caballos Domésticos” y allí analiza las cosas que se alteran de la vida social de los caballos cuando están en condiciones domésticas (algunas más estresantes que otras).
Luego siguen la descripción de los sentidos del Caballo en “Las Percepciones del Caballo” Capituo III y sus maneras de comunicarse con sus congéneres y además, y sobretodo, con nosotros. Capítulo IV “Como se mueve un caballo”, luego de analizar el comportamiento, la socialización, las percepciones y la comunicación la autora se introduce en otro tema importante tanto para la doma como para cualquier tipo de equitación. “Como se mueve un caballo” Capítulo V. Todo estos capítulos son un resumen de los conocimientos y la experiencia de una vida dedicada a los caballos, tanto desde la academia como desde la práctica.
El último capítulo de esta primera parte podría ser el primero de la segunda parte del libro. “Cómo aprende y como le enseñamos”. En definitiva la doma es enseñanza, y en este capítulo Lucy nos presenta un resumen de los métodos de enseñanza adecuados para que aprendan los caballos. Explica la habituación y el aprendizaje asociativo, la importancia de los refuerzos para afirmar las respuestas que deseamos y la poca utilidad de los castigos para enseñar. Termina el capítulo antes de dejarnos un resumen de consignas con unas reflexivas palabras “El caballo no tiene idea de bueno o malo, correcto o incorrecto, obediencia o rebeldía, sólo de lo que le sale bien y le da satisfacción”.
El libro está repleto de fotos que no se destacan por su calidad
 sino por ser buenas para ayudar a comprender el texto 

Todo el proceso de la doma explicado
en fotos.















Una vez imbuidos de los soportes teóricos que nos aporta Lucy en la primera parte del libro, podemos ingresar en la segunda. Una verdadera guía práctica de doma, tal es asi que la autora la titula “ La Doma del Potro”. Sin renunciar a explicar los sustentos de cada cosa que nos dice nos ofrece indicaciones para todas las etapas de la doma. Desde los primeros contactos hasta la monta y los comienzos del entrenamiento.
Los títulos de los capítulos son por si mismos una descripción del método de doma: El Inicio – La doma en el picadero redondo – Echar el potro hacia adelante – Recuperar su agilidad.
Es interesante y a veces olvidado, el enfásis que pone la autora en recuperar la agilidad. Lo que nos plantea es que el potro pierde la agilidad que tiene suelto cuando lo montamos, y gran parte de la enseñanza de la doma es que recupere esa agilidad con nosotros sobre su lomo.
Por si hacia falta, Lucy nos muestra en una serie de fotos
que además de la teoría domina la práctica de la equitación



La tercera parte se denomina Bienestar y trata sobre los principales problemas que aparecen con los caballos en muchos de los entornos domésticos donde viven, así como las dificultades que aparecen con los padrillos y los caballos problemáticos.
El Capítulo sobre caballos problemáticos empieza con una cita: “No hay caballos problemáticos, hay sólo dueños problemáticos” y sigue de su propia cosecha:

“Lo que tenemos que aceptar es que los problemas son nuestros, es decir, el caballo está tratando con sus dificultades de la manera más obvia para él, y seguirá con estas pautas si nosotros no cambiamos. Entonces, tener humildad es nuestro primer paso”.

Para reflexionar...

Los apéndices son tres, y tratan sobre embocaduras y cabezadas, monturas y “La Bandera” que es un método propuesto por Lucy con mucha cautela (por eso lo pone fuera del cuerpo del libro) para tratar con caballos invasivos.
Los que siguieron leyendo hasta aquí ya comprenderán que mi opinión es que es un libro recomendable. Como todo lo que dice Lucy sobre caballos.
Sobre todo lo recomiendo como un excelente manual de doma. Donde están explicados, desde los fundamentos etológicos hasta las técnicas prácticas a usar en la doma. Los que domamos caballos sabemos que las técnicas disponibles son una especie de arcón de recursos del cual extraemos los más convenientes para cada caballo con el que trabajamos. Pero les puedo asegurar porque lo comprobé en la práctica que las técnicas que propone Lucy rees son todas buenas. Y cuando aconseja evitar algunas también es bueno hacerle caso.
Yo les diría que si quieren tener un solo libro para que los guíe en la aventura de domar un caballo, este es el indicado. Ustedes saben que yo leo muchos libros, y en algunos se encuentran cosas que en este no están, o algunas mejor explicadas que en este. Ahora como guía para domar un caballo este es excelente. Es de esos libros que además de leerlo de corrido, conviene dejarlo a mano para recurrir a algunos párrafos cuando las dificultades que encontramos en la práctica nos piden que reforcemos conceptos.
Siempre les recuerdo que esta es simplemente mi opinión, que no es la de un experto, ni en literatura ni en caballos. Simplemente un amante de la lectura y de los caballos, que ha encontrado en los libros ayuda para entender a los caballos y gracias a ellos entenderlos mejor.
Pero hecha esa salvedad les recomiendo que lean “La Lógica del Caballo”, bah, les recomiendo que lean, escuchen y vean todo lo encuentren de Lucy Rees. Hay algunos videos interesantes en internet.

Saludos para todos.








jueves, 12 de marzo de 2020


CABALLOS EN COMPAÑIA

Lucy Rees

Traducción Marta Prieto Asirón revisión técnica de la traducción Eduardo Sánchez Blasco y Constantino Sánchez Martínez.
Primera edición: Noviembre 2019
2019 Editorial Kolima, Madrid.
Título original: Horses in company
ISBN 978-84-17566-75-3


Desde el titulo y la portada el libro
nos muestra la importancia que tiene
para la supervivencia del caballo como especie
su organización social.

      Terminamos de leer la traducción al castellano del último libro de Lucy Rees. Creo que todos los que leen este blog saben de quien se trata. Ella reúne un profundo conocimiento académico con una vida de contacto con los caballos, Estudió Zoología en la Universidad de Londres, luego se especializó en Neurofisiología, Neuroanatomía y Etología; realizando su postgrado en la Universidad de Sussex, Inglaterra.
Escritora, etóloga equina y domadora nos trae en este libro un compendio de sus experiencias con los caballos. Tanto en la observación de caballos salvajes como en el contacto directo con los mismos en la doma y en la monta. Ya hemos hablado de ella en el comentario que subí al blog cuando hice el curso que dictó en su última visita a la Argentina.http://rucacahuelo.blogspot.com/2017/02/lucy-rees-un-libro-viviente.html
Desde el título y la foto de portada el libro nos da una pista de su contenido; habla de caballos, pero no del caballo como individuo aislado, sino del caballo en compañía de otros caballos.
Es un libro de etología, (la etología es la ciencia que estudia el comportamiento de los animales salvajes en su hábitat natural). Con todo el rigor de un libro académico pero con un estilo ameno y accesible para cualquiera.
Desde el principio nos aclara que es un libro dedicado al comportamiento de los caballos salvajes aunque advierte: “Aunque no he querido profundizar en el comportamiento de los caballos domésticos y perder el hilo de la historia, espero que los propietarios responsables de caballos encuentren aquí mucho sobre lo que reflexionar.”
 Después de una introducción, que como pasa siempre se comprende en mayor profundidad releyéndola después de haber leído el libro, los primeros capítulos describen los resultados de sus estudios sobre el comportamiento de los caballos salvajes en distintas partes del mundo. Como todo buen informe Académico no sólo describe sus observaciones sino también las de otros etólogos en distintas partes del mundo.
Las observaciones propias de Lucy ocurrieron en lugares tan distintos como los llanos venezolanos, donde realizó una observación controlada durante varios años, mustangs en Arizona, Brumbies en la Montañas Nevadas, Australia, baguales en la Patagonia, Cimarrones en Cotopaxi, Ecuador y los Pottokas de sus amores en España.
Los Pottokas son caballos autóctonos vascos con orígenes en el Pleistoceno Lucy inició en el año 2008 un proyecto de estudio de una población de pottokas en España creando una población de caballos “salvajes” con total ausencia de gestión humana. El proyecto comenzó con dos bandas natales de tres yeguas y un semental cada una y fue evolucionando en forma natural; en 2016 había cuatro bandas natales.
En los primeros capítulos vamos leyendo un libro de etología, con todo el soporte experimental y bibliográfico que corresponde a la seriedad académica pero con un estilo literario que lo hace entretenido para el lector no científico.
Describe desde la evolución de los antepasados del caballo en los tiempos geólogicos hasta los tipos de organización social que naturalmente forman los caballos salvajes. Explicando lo que son las bandas natales, bandas de solteros, manadas formadas por varias bandas y describiendo las similitudes y diferencias en distintos hambientes.
En el capítulo IV que se titula “Vida natural con puma” ingresa en la dinámica observada en el mecanismo de defensa de los caballos ante los predadores. Todos sabemos que es la huida. Pero Lucy nos explica cómo es esa huida, cohesión, sincronía y evitar colisiones. Los caballos se reúnen, hacen lo que hace el de al lado y huyen sin chocarse, esa es la estampida, y esa es la defensa ante los predadores.
Y aquí se empiezan a cuestionar los mitos arraigados en el ambiente ecuestre pero sin sustento de observaciones controladas que los expliquen. El primero es el líder, en estos movimientos de los caballos existe liderazgo, pero no lideres fijos.
La segunda parte del libro entra de lleno en las conclusiones de los estudios de Lucy Rees y empieza a ser más que interesante para aquellos que estamos en contacto con caballos. Porque después de tantos años de estudio y de contacto práctico con caballos de distinto tipo cuestiona el paradigma más difundido en el mundo del caballo. Las jerarquías de dominancia.
Ya nos lo había advertido en la introducción: “A lo largo de muchos años de trabajar con caballos, y especialmente resolviendo problemas que surgen entre los caballos y las personas, me he dado cuenta de que la dominancia no es un concepto útil. Analizar las relaciones caballo-humano en términos de dominancia crea muchos más problemas de los que resuelve.”
 Aquí recorre todas las opiniones y estudios que hay sobre el tema incluyendo las definiciones de dominancia, que no siempre son lo mismo para los etólogos y la gente común.
Y después de explicar sobradamente que las relaciones de los caballos entre si son asociativas y no competitivas ; ya que su verdadero enemigo es el predador, nos explica la cantidad de consecuencias erróneas de importancia práctica para tratar con caballos tiene la idea de la jerarquía de dominancia.
En el último capítulo entra de lleno en la conclusión práctica de sus estudios, no en vano, lo titula “Cambiando el paradigma”.
Por un lado sugiere nuevos campos de estudio e investigación para los etólogos equinos, dejando de lado los estudios sobre jerarquías y dominancia y pasando a estudiar el comportamiento afiliativo que une a los caballos.
Sugiere que: “ el  nuevo paradigma, abre muchas vías de investigación, la primera de las cuales es el análisis en profundidad de la sincronía de las manadas, más allá de mis observaciones principalmente cualitativas. Se han desarrollado técnicas análiticas cuantitativas en la investigación de movimientos sincrónicos, emergentes o auto-organizados y de cohesión en otros animales de manada y el campo está abierto a avances y desarrollos constantes.”
 Y por otro tiene también sugerencias importantes para el mundo práctico del caballo; para todos nosotros que por un motivo u otro interactuamos con caballos.
 Y aquí es donde el entretenido libro académico se convierte en una imprescindible guía práctica. Porque nos explica los fundamentos de la manera en que esta comprensión de la manera de ser de los caballos debiera embeber nuestra manera de tratarlos.
Lo resume genialmente en una frase:

“Cambiar el paradigma significa cambiar la forma en que se enseña a montar  a caballo. La equitación no es una lucha por el control sino una búsqueda de la sincronía”

Como siempre, este pequeño comentario no es más que una manera de compartir con mis amigos de caballos las impresiones que me deja un libro que me resultó interesante. No tiene la pretensión de una crítica literaria sino el apunte de las impresiones que me produjo su lectura.
Desde ya que les aconsejo leerlo, creo que necesariamente impregnara su manera fututa de tratar con los caballos.
A los que ya están en el camino de la búsqueda afiliativa sin presiones para mantener el control les ayudará con el desarrollo de sustentos teóricos para esa conducta.
Y aquellos que aunque tratan de trabajar con métodos no violentos están muy impregnados de la necesidad de establecer la dominancia sobre el caballo para poder adiestrarlo espero que por lo menos les sacuda la cabeza y les permita intentar ver la relación caballo-hombre desde otro angulo.
Espero que lo lean y me hagan llegar sus comentarios
Me despido con las palabras de Lucy con las que cierra el libro:

“Tenemos mucho que aprender, no sólo sobre ellos, sino también de ellos. Dentro de cada caballo doméstico hay un caballo salvaje con la certeza de como ha de ser vivida la vida.”